
Lusimar Torrealba
Nace en Caracas el 6 de febrero de 1992, su infancia se desarrolló entre Cabudare y Barquisimeto en el estado Lara al occidente de Venezuela
Inicia sus estudios artísticos formales en el 2009 en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), de donde egresó Cum Laude como Licenciada en Artes Plásticas en el año 2014. Esta carrera se centra en el desarrollo de un lenguaje de expresión para el individuo, enfocado en el desarrollo teórico-práctico de una propuesta plástica.
Durante esta época colaboró en exposiciones colectivas y acciones con agrupaciones como Espacio Tendido, Protoarte, Metáfora Accional y Seminario Bordes. En este período inicia con la investigación para la construcción de un proceso creativo particular, guiado por el estudio de percepción visual, la semiótica de la imagen y los medios digitales para su desenvolvimiento. Las piezas que resultan son principalmente videoinstalaciones y mezclas de medios clásicos como el dibujo con digitales.
En el 2014 realiza pasantías en el área de gestión cultural dentro de la Fundación Proyecta Cultura en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Las características particulares de esa estadía, motivaron el cambio en la representación, aquí comienza el dibujo a marcador, el cual le permitió consolidar un lenguaje y formas que prepararían el curso de su propuesta. En el año 2015, se traslada a la ciudad de Caracas, donde inicia en la gestión cultural, trabajando en el marco del proyecto de arquitectura participativa “La Ceiba” de Pico Estudio.
En los siguientes años diversifica su experiencia hacia la moda y el diseño gráfico. Trabaja con José Antonio Hermida en el año 2018. Desde un punto de vista técnico, realizar ese recorrido de freelance le permitió adquirir conocimientos necesarios para el dominio (en el primero) de la costura y en el segundo, de herramientas digitales de diseño. Ambos permeables en la expresión plástica, moldearon la investigación de su propuesta hacia técnicas digitales y piezas textiles.
A partir del año 2018 inicia Vivero, dándole nombre a su presencia en plataformas digitales y redes. Vivero demarca el desarrollo de una propuesta plástica madura, con líneas de investigación y un lenguaje ya más consolidado. En este cultivo de experiencias destaca la intervención de espacios públicos con dibujo (graffiti), el paper cut, el collage el dibujo sobre textiles y digital.